Las comunidades de práctica consideran establecer relaciones de igualdad en el trato y reconocer las diferencias con el otro, ellas enriquecen porque existe la posibilidad de mirar lo que no se ha vivido directamente, comprender y aprender de cómo el otro conoce, observa, hace preguntas sobre ese objeto o experiencia, describe e interpreta, “para que un saber sea transmitido, (…), quien enseñe o dirija siempre tiene que, como mínimo, hablar de “igual a igual” con aquel que está sometido a su palabra, es decir, atribuirle una facultad intelectual igual a la suya. Las relaciones desiguales no pueden funcionar sino a través de una multitud de relaciones de igualdad” (Rancière 2013, p. 23).
Reconocer lo que somos, sentimos y aprendemos permite dialogar y respetar emociones, conocimientos y experiencias de los otros. Sugerimos escribas un relato sobre cómo has vivido las interacciones en tu familia, con tus vecinos, compañeros, directivos, estudiantes durante esta contingencia sanitaria y reflexiona sobre cómo mejorar las interacciones con los otros. Decide cómo sistematizar tu narración “La vida de un docente en tiempos de contingencia”; puedes cambiar el título y elegir la opción más significativa para ti: un cuento, ensayo, comic, entre otros.
Sistematización es:
una conversación continua y significativa, que nos toca, nos conmueve;
una construcción colectiva de conocimiento;
un tipo de investigación desde los colectivos docentes y los colectivos sociales, en el marco de la educación popular;
una manera de preguntar, que aspira a que la pregunta esté presente en todo momento de la vida cotidiana;
un relato que presenta la relación del sujeto con los otros, el encuentro, en un contexto particular.
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.