Describir alude a delinear, detallar o representar el aspecto de algo o alguien mediante el lenguaje, y al hacerlo también a interpretar, como ocurre en el siguiente texto:
A principios de abril de 1958, mi mujer y yo, con algo de fiebre palúdica y desconfiados, llegamos a una aldea de Bali que nos proponíamos estudiar como antropólogos. Era una población pequeña de alrededor de quinientos habitantes y relativamente alejada de todo centro, era un mundo en sí misma. Nosotros éramos intrusos, intrusos profesionales, y los aldeanos nos trataron como, según parece, los balineses siempre tratan a la gente que no pertenece a su vida, pero que, así y todo, se les impone: como si no estuviéramos allí. Para ellos, y hasta cierto punto para nosotros mismos, éramos seres humanos invisibles, no personas, espectros [...] (Geertz, 1990, citado en Poblete, 1990, p.18).
Esta es una descripción detallada de la circunstancia en la que se hace una interpretación en contexto que refleja una situación singular, sin intención de generalizar, siempre como una interpretación de quien escribe o habla.
Te invitamos a realizar una descripción sobre cómo percibes en este momento la experiencia de la contingencia, explicita: qué información ha resultado sustantiva al paso de las semanas, qué dudas tienes y cuáles son tus expectativas, cómo podrías abonar a la construcción de un horizonte prometedor para la comunidad escolar, cómo integrar los aprendizajes de esta Estación en tu quehacer docente. Examina desde qué perspectiva estás interpretando la situación, qué palabras usas para describirla y crearla, atrévete a desmontar las ideas, juicios, argumentos o sentimientos y emociones.
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.