Para empezar la reflexión, lee el siguiente artículo, de “Educación mundial”, iniciativa de la ONU que continúa el proyecto “Educación para todos”, que empezó en los noventa.
https://educacionmundialblog.wordpress.com/2020/06/02/el-mundo-posterior-al-covid-19-podria-ser-el-mundo-pre-incheon-o-incluso-pre-dakar/
A partir del artículo, intenta responder, mediante un relato, qué hacer, cómo pensar y hacer escuela y educación. Si recuerdas el texto, las nuevas preguntas se orientan hacia las consecuencias de mediano y largo plazo y hacia la creación de una educación y una escuela nueva, que entienda la inclusión como atención de la diversidad y no como mera incorporación.
Para apoyar el desarrollo del itinerario, presentamos dos categorías que son centrales en la sistematización educativa: preguntar y reflexionar.
Qué es Preguntar…
PREGUNTAR es un proceso abierto y multidimensional, que genera espacios, paisajes, escenas de lenguaje, antes que respuestas, para llegar a decir que las cosas pueden ser “así o de otro modo” (Gadamer, 1995:439), abrirse a alternativas, observar la pregunta que hacemos, preguntarnos por qué estamos preguntando (la cuestión), de qué estamos preguntando, desde qué marco de referencia y a quién estamos preguntando. A este tipo de pregunta Heidegger (1971) la llama “pregunta fundamental”, una pregunta “situada”, que es observada e interrogada por quien la formula.
También es necesario reconocer qué diferencias existen entre una pregunta que abre la consciencia y una pregunta que acosa o encierra; la experiencia de la pregunta, en extenso, se aborda en la Estación tres.
REFLEXIONAR: Vamos a volver a esta experiencia en todas las estaciones.
La reflexión es hacer una pausa, detenernos para mirar nuestra experiencia o la de los otros; autores como Barthes dicen que es como abrir una masa de hojaldre, con muchas hojas (Barthes, 2003), como abrir un regalo con muchas envolturas y asombrarnos con él. No hay reflexión sin crítica, la cual consiste no en ser un “criticón”, sino en desplegar las cosas, en distinguirlas, separarlas, desdoblarlas en todas sus dimensiones, comprenderlas, incluso preguntarse por la manera en que hablamos y nombramos el mundo (Barthes, 1983, p.14).
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.