Hemos seleccionado dos relatos sobre guerras civiles, porque participaron los pueblos y no sólo los ejércitos, alterándose toda la vida cotidiana
Lectura de un texto literario sobre la Revolución Mexicana
Recuerdo bien cuando Filadelfo me llamó una mañana: ¡Ven, nos vamos a pelear porque hoy el buen Pancho Madero ha sido asesinado!”. Sólo nos habíamos querido ocho meses y el primer hijo no había nacido, y yo dije: “¿Por qué debo ir yo también?”. Él contestó: “¿Entonces debo morirme de hambre? ¿Quién hará mis tortillas si no es mi mujer?”.
Tardamos tres meses en llegar al norte, y yo estaba enferma y el bebé nació en el desierto y murió porque no conseguimos agua. ¿Ya te procuraste una mujer? ¿Quién te va a atender?”. Las indómitas. (Poniatowska, 2016:46).
Reflexiona lo que significa un ejército donde participaron mujeres y niños, cómo tuvo lugar la solidaridad en esa contingencia.
Lectura de un texto literario sobre la Guerra Civil Española
![]() |
![]() |
Soldados de Salamina, Javier Cercas, novela documental que muestra la solidaridad y el conflicto en tiempos de la guerra civil española; reconstrucción desde el presente en la novela de una escena del pasado; texto que muestra la opción de anteponer la vida y la dignidad, el respeto al “enemigo”. Leamos:
La descarga no llega, y Sánchez Maza, como si ya hubiera muerto y desde la muerte recordará una escena de sueño, observa sin incredulidad que el soldado avanza lentamente hacia el borde de la hoya entre la lluvia que no cesa y el rumor de acecho de los soldados y los carabineros, unos pasos apenas, el fusil apuntándole sin ostentación, el gesto más indagador que tenso, como un cazador novato a punto de identificar a su primera presa, y justo cuando el soldado alcanza el borde de la hoya, traspasa el ruido vegetal de la lluvia un grito cercano: -¿Hay alguien por ahí?. El soldado le está mirando, Sánchez Maza también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven (…) porque las palabras sólo están hechas para decirse a sí mismas, para decir lo decible, es decir todo excepto lo que nos gobierna o hace vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre, cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire, sin dejar de mirarlo: -¡ Aquí no hay nadie! Luego da media vuelta y se va (Cercas, 2013, pp.101-102).
El soldado republicano, tan joven como el otro, sin mediar una palabra, le ha salvado la vida, a él que luego será ministro de Franco; luego Cercas nos cuenta que el salvado también sabe agradecer. Cercas hace la sistematización reconstruyendo la experiencia con documentos y entrevistas; así escribe su novela.
Te esperamos la próxima semana para continuar con el Itinerario formativo “Sistematización de la experiencia educativa”.
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.