mapa

Para pensar la educación proponemos reflexionar sobre el valor de una democracia “próxima” a la gente, basada en la ética del cuidado, generadora de capital vincular y ayuda mutua, donde todos sean y se sientan parte del mundo social, coexistiendo la solidaridad barrial con la experiencia ciudadana global, que posibilita el reconocimiento y el respeto de cualquier otro, sea o no de nuestra comunidad o nuestro país.

En la actualidad necesitamos centrarnos en la responsabilidad ética de pensar qué hacemos y qué ponemos en común, antes que en las metodologías y en los procesos de mediación educativa.

En la región Iberoamericana los maestros se han movilizado y  revitalizado las escuelas con pedagogías propias, recreando su identidad, organizando redes docentes y comunitarias y recuperando saberes locales.

Desde el derecho a la educación durante toda la vida, proponemos:

escuela comunitaria, conversación y encuentro; las tecnologías se ponen en su lugar, se enseña a cuidar;

“escuela próxima”, currículo vivo, como creación cultural; creatividad y soberanía desde saberes locales; no a políticas ingenieriles;

autonomía de la escuela, proyectos propios, inclusión, y afirmación del derecho a contestar;

acceso de todos al conocimiento;

docentes capaces de transitar de lo presencial a lo virtual, de lo local a lo global, sensibles al valor de la igualdad, con capacidad de autoaprendizaje, mirada multicultural y de género;

impulsar el aprendizaje profundo (Fullan).

Te invitamos a escuchar a los especialistas en: https://www.youtube.com/watch?v=lvtpe5FtewA

Te sugerimos visitar Para saber más.