Imagen escritura colaborativaLa escritura colaborativa agiliza la comunicación, impulsa la producción de información y permite a los docentes construir y apropiarse de conocimientos profesionales para aprender en colectividad. Reúne a maestras y maestros con diferentes saberes y conocimientos, roles o relaciones entre sí, por lo que requiere que se establezcan mecanismos de coordinación y comunicación para negociar y acordar significados comunes sobre lo que se va a escribir, cómo, cuándo y con qué recursos hacerlo. 

Escribir en entornos virtuales contribuye a retroalimentar ideas y propuestas que se orienten a la mejora de la práctica docente. A la distancia, ofrece oportunidades para acompañar y dar seguimiento al proceso de escritura que realizan las maestras y maestros, incluso permite hacer comentarios y sugerencias, escribir notas y realizar intercambios en los distintos momentos del proceso.

La escritura colaborativa ofrece la oportunidad para que los docentes accedan, comenten y escriban sobre un mismo documento en tiempo real. Te proponemos retomar aprendizajes de la experiencia desarrollada por Pinque con profesores de educación superior y ponerlo en práctica con tus colegas, para diseñar actividades de aprendizaje mediante el uso de herramientas y recursos virtuales como blogs, redes sociales, foros, y plataformas como Google Meet, Classroom, Teams, Zoom, entre otras.

Para detonar la participación y el diálogo resulta fundamental planear, desarrollar, revisar y corregir el proceso de escritura de un texto, por ejemplo, al desarrollar actividades de aprendizaje en aulas virtuales con otros docentes utilizando wikis, Google Docs., entre otros recursos. Es importante establecer los criterios para la escritura como la veracidad de las fuentes, citar de manera correcta las referencias y prevenir el plagio de contenidos, entre otros.

Si te interesa conocer más puedes encontrar este artículo en:  http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Revista-EFI_Vol-6-N%C2%B010.pdf