La formación busca crear condiciones para:

Espiral de indagacion

Pensar cómo mantener pública la escuela, el aula y el cuaderno, como lugares abiertos a todos;

Compartir, trabajar juntos, estar atentos, promover la atención de nuestros estudiantes, escuchar y ser escuchados;

Conversar la experiencia de todo el grupo, mostrando que crear un mundo común se extiende hacia la comunidad y la vida cotidiana;

Recuperar las experiencias de los actores, incluyendo las escolares y las de la vida cotidiana, del presente y del pasado;  

Pensar que entrar al mundo de la escuela requiere salir de casa, traspasar un umbral;

Comprender que para hacer escuela es necesario crear un mundo común, poniendo en diálogo nuestros saberes con los de los otros actores;   

Emanciparnos de los espacios domésticos, de reproducirlos en nosotros, para hacernos más autónomos y críticos de nuestras maneras naturalizadas de ser y pensar;

Aceptar que en la escuela no estamos en la casa sino “en público”, con los otros, a los que debemos respeto y cuidado;

Ponernos en el yo público y “en público”;

Ser conscientes de que es nuestra responsabilidad que el aula y la escuela sean lugares amigables y de confianza, creando condiciones para que los estudiantes se sientan acogidos y aceptados;

Valorar la diferencia que hace la escuela cuando es presencial, al crear un espacio y un tiempo públicos;

Constituir comunidad, pensar y crear en colectivo.

 

Indaga, escribe y comparte un relato acerca de:

¿Qué pasa en tu escuela con la forma en que se aborda la igualdad y lo público?

¿Cómo docentes, qué desean saber y qué hacer para crear un mundo común, en condiciones igualitarias?

¿A qué formación docente aspiran?