Durante la contingencia sanitaria muchas instituciones culturales pusieron sus acervos a disposición del público para mantener el diálogo con sus visitantes; promovieron a través de sus redes sociales, actividades dirigidas a niños, niñas, jóvenes y adultos. Así se evidenció que el museo es un gran “socio” para la escuela y para generar aprendizajes.
El papel de las artes para refinar los sentidos y extender la imaginación
Las artes tienen un papel importante que desempeñar en el refinamiento de nuestro sistema sensorial y en el cultivo de nuestra capacidad de imaginación. […]Las artes, por lo menos en occidente, otorgan licencia para explorar, y en realidad para sucumbir, a los impulsos que la obra envía a su creador y que el creador transmite a su obra. Quizá esto se observe de una manera más clara y vívida cuando observamos a niños de preescolar mientras juegan. A esta edad, a los niños les produce un placer especial la pura exploración del potencial sensorial de los materiales que usan. Es a esta edad cuando su capacidad de imaginación, libre de las limitaciones de la cultura, les permite convertir un palo en un avión que vuela, un calcetín en una muñeca a la que arrullar o una serie de líneas dibujadas en una representación de papá. Para los niños pequeños, el mundo sensorial es una fuente de satisfacción y la imaginación es una fuente de placer basado en la exploración. Y son estas inclinaciones a la satisfacción y la exploración lo que los educadores y padres inteligentes desean alimentar para que no se ahoguen bajo el impacto implacable de la educación “seria”. Una cultura poblada por personas de escasa imaginación tiene un futuro estático. En una cultura como ésta habrá pocos cambios porque habrá poco sentido de la posibilidad. (Eisner, 2015, p. 21)
En México, Papalote Museo del Niño con su programa Papalote en casa ofreció infografías, videos y actividades descargables para maestros y para las familias, para apoyar la construcción de la Carpeta de experiencias en el marco de la estrategia “Aprende en casa”.
En España, el museo del Prado en su canal de YouTube actualizó audioguías dirigidas a los más pequeños que comentan obras de arte del acervo del museo como “Las meninas” de Velázquez, “El jardín de las delicias” del Bosco, “Las tres gracias” de Rubens, entre otras.
Museos estatales y privados impulsaron diversos programas; el Museo Amparo ofreció al público infantil actividades con temáticas como: mundo mesoamericano, México antiguo y arte mexicano, mediante tutoriales, cuentos, cortos de cine, cuadernillos y podcasts a través del programa “El amparo en tu casa”.
En la contingencia ¿utilizaste alguna de las propuestas ofrecidas por museos, teatros, centros culturales o alguna institución universitaria?, ¿cuáles te parecieron más valiosas?
En caso contrario, busca en sitios Web de centros culturales, o de divulgación de la ciencia qué actividades te gustaría aprovechar en el próximo ciclo escolar.
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario