Durante este periodo se ha escrito y hablado mucho sobre cómo será el retorno a las escuelas, si las cosas seguirán igual o van a cambiar. Hay una preocupación sobre lo que se hará para que las consecuencias negativas afecten lo menos posible y se dé continuidad al vínculo pedagógico, sin desconocer las desigualdades existentes y las que se puedan producir.

Algunos autores que han estudiado los efectos de la preocupación señalan que una manera de afrontarla es desviar la atención y convertirla en concentración (Miralles, 2013). Esta acción requiere de intención y entrenamiento, por ahora queremos sentar una base, sembrar una semilla para que la sigas cultivando.

 

El experimento del oso blanco

En 1987, Daniel Wegner, un psicólogo de la Universidad de Harvard, y su equipo, realizaron un estudio sobre la capacidad de la mente para suprimir pensamientos no deseados.

En el experimento, se pidió a los voluntarios que no pensaran en un oso blanco. Los participantes estaban solos en una habitación con un micrófono y una campanilla y debían hablar sobre cualquier tema. Cada cierto tiempo, alguien interrumpía su monólogo para pedirles que no pensaran en un oso blanco. Antes de entrar en la sala, se había ordenado a los participantes que cada vez que pensaran en un oso blanco tocaran la campanilla. En promedio, cada voluntario hizo sonar seis veces la campanilla en los cinco minutos posteriores a la orden.

Según concluyó Wegner, “el principal problema de la orden de “no pensar” es que, debido a un mecanismo consciente de evitación, la idea continúa en nuestra mente y así nos mantenemos rumiando las mismas preocupaciones”.

(Millares, 2013, p. 15)

 

Para aprovechar la coyuntura y hacer una conversión, te invitamos a construir tu cartografía escolar ideal, en el entendido de que este ideal puede servir como un horizonte de acción; no se trata de un ejercicio inocente, sino que ayuda a desplegar tu capacidad de imaginar otros mundos posibles.

800px HUERTO ESCOLAR 011 2 525x350

 

Piensa en tu escuela o plantel con sus alrededores y dibuja un mapa; traza todas las zonas del edificio y la comunidad donde te gustaría que se expresaran cambios para mejorar o donde consideres que se necesiten arreglos que fortalezcan el vínculo educativo. Utiliza distintos colores, mientras más detallado sea tu mapa, con más facilidad centrarás tu atención en la propuesta. Comparte tu mapa con algún colega e identifica coincidencias y diferencias.

 

Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.


 

 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario

0 Restricción de Carateres
Su texto debería tener más de 25 caracteres
  • No se han encontrado comentarios