Ahora te invitamos a expresar tus emociones a partir de la experiencia artística, para resignificar tus vivencias y aprender. Hasta este momento se han revisado las posibilidades de la plástica y la literatura para expresar emociones, ahora se explorará el potencial expresivo del propio cuerpo mediante la danza. Recuerda que el cuerpo nunca es totalmente nuestro cuerpo, ya que no lo dominamos, ni en el sentido biológico, ni psíquico ni social. Considerando esta manera frágil de ser de nuestro cuerpo, donde las emociones, la cultura, la historia personal, los otros, se hacen presentes y dejan huellas, haz un ejercicio de creatividad que lo involucre.
La danza ha sido definida como una de las artes más envolventes, donde se pierde el sentido individual y se asciende hacia una experiencia de totalidad, de unión con el cosmos y suspensión del tiempo. Las danzas tradicionales están a nuestra disposición para hacer esta experiencia como, por ejemplo, la “Danza del venado”.
Te proponemos leer el siguiente artículo sobre la Danza del venado y lo que representa.
https://www.asiesmimexico.mx/es/sonora/danza-y-musica-tradicional/danza-del-venado/
También puedes ver el video que interpreta el Ballet Folclórico de México sobre esta danza. https://www.youtube.com/watch?v=Xe370Urg0mQ.
En la danza del venado se representan muchas emociones que están en tensión unas con otras. A partir de esta danza, piensa cómo representarías en un baile las emociones que has vivido durante la contingencia. Realiza tu danza acompañándote de una música de tu elección. Puedes mostrar tu danza a un grupo de colegas o estudiantes, así como invitarlos a hacer su propio baile, contigo o en otros espacios y tiempos.
Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido. Da clic aquí.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario