Si hay tomate hay escuela.[1] El tiempo en la atención educativa de la niñez de familias jornaleras agrícolas migrantes
Febrero 5, 2025
Me llamo Meztli, que significa “Luna” en náhuatl, la lengua que hablo. Tengo 14 años y aquí en [Coahuila] voy a una escuela que está en un campo agrícola; muy diferente a la que iba en mi comunidad. Aquí venimos niñas y niños de diferentes lugares y allá no. Estaré aquí de febrero a noviembre (DGEI, s/f).
Al igual que Meztli, más de 333 mil niñas, niños y adolescentes, de entre 5 y 15 años, se desplazan con sus familias desde sus comunidades de origen —principalmente en Oaxaca, Guerrero y Veracruz— a los campos de cultivo del norte, centro y sur del país, buscando fuentes de empleo para subsistir.
Esta condición de vida hace que la niñez de familias jornaleras agrícolas migrantes (NFJAM) asista a dos o más escuelas en un mismo año lectivo, según lo marque la temporada del tomate, la caña, la naranja u otros cultivos en los que labore su familia. Asimismo, un número importante de esta población estudiantil empieza a trabajar en el campo alrededor de los ocho años, en otros casos realizan labores domésticas o cuidan a sus hermanos pequeños, lo que provoca constantes inasistencias a la escuela.
Las y los docentes que atienden a la NFJAM, en su mayoría en grupos multigrado y multinivel, trabajan en escuelas con bajo presupuesto y condiciones laborales precarias con contrataciones interinas o por ciclo agrícola. Sin embargo, su práctica debe responder a las demandas y normas del sistema educativo que contrastan con la realidad de su escuela; por ejemplo, destacan que sus estudiantes no asisten a clases con la regularidad que señala el calendario escolar, por lo que el tiempo es insuficiente para la continuidad y progresión de su planeación, como muestran los siguientes testimonios:
La señora se lo lleva a su pueblo para ir a ver a sus papás, a sus abuelos o a su gente. Se fue en últimos de enero y llega el 3 de marzo, entonces ese tipo de rotación de alumnos es lo que nosotros vemos complicado siempre en la escuela migrante, no tanto lo multigrado, súmale a lo multigrado que tienes migrantes.
Docente de primaria
Baja California Sur
Qué estamos haciendo mal o qué está pasando que [los estudiantes] se van, vienen, no estudian y nosotros tenemos que enseñarles en el poco tiempo que van a estar aquí. Si aprendió, qué bueno, y si no, pues qué lamentable, porque si se va a otro estado y vuelve otra vez, va a volver igual o peor, y de hecho sí ha pasado, vuelven mucho peor.
Docente de primaria
Baja California
Hacer frente a este desafío requiere reflexionar en torno a los supuestos y mandatos con los cuales tradicionalmente se ha organizado la enseñanza, en los que se asume que los estudiantes de un grado deben aprender lo mismo y al mismo tiempo en el espacio escolar. Por ejemplo, la planeación de actividades se hace intentando ajustarse a la lógica del calendario oficial para la asistencia a la escuela en un ciclo escolar, aunque esas determinaciones no respondan a las dinámicas de vida de las y los estudiantes en los campamentos agrícolas.
Así, apoyar el aprendizaje y la continuidad de los estudios de la NFJAM demanda un cambio de perspectiva en la organización de la enseñanza, en la que el tiempo se utilice como un recurso pedagógico dinámico y flexible que considere los contextos socioeconómicos que determinan las posibilidades de las niñas y niños para asistir a la escuela, el papel que las familias migrantes esperan de ésta, así como los saberes construidos por los estudiantes, producto de sus experiencias y condiciones de vida.
En este contexto, una alternativa puede ser la elaboración de proyectos que consideren:
- Indagar con los estudiantes y sus familias el tiempo que permanecerán en la escuela, a fin de establecer los proyectos a desarrollar de acuerdo con los periodos de mayor y menor asistencia, así como brindarles recomendaciones para la continuidad de los procesos de aprendizaje cuando dejan el campo agrícola.
- Identificar las situaciones de interés o experiencias derivadas de la movilidad migratoria de la NFJAM para articularlas con los campos formativos como referentes para organizar los contenidos, en lugar de una planeación disciplinar y progresiva que dificulta la participación de quienes se incorporan en distintos momentos del ciclo escolar.
- Propiciar el intercambio de saberes y experiencias de todos los estudiantes independientemente de su edad, el grado o el momento en que se integren al grupo, para fomentar la participación, la cohesión grupal y el trabajo colaborativo.
- Considerar actividades diferenciadas por equipos que respondan a las características, ritmos y necesidades de los estudiantes, con la posibilidad de que puedan rotar a lo largo del ciclo en función de cada proyecto y contenidos abordados.
La complejidad que lleva consigo la movilidad migratoria que viven las niñas y niños, como Meztli, exige que los docentes busquen alternativas que respondan a sus características y tiempos en los que están en la escuela, para propiciar experiencias escolares significativas que contribuyan a garantizar su derecho a la educación.
[1] Título inspirado en la frase de una docente de BCS: "Trabajamos de acuerdo con lo que diga el tomate". Mejoredu, entrevista a docente de BCS, 22 de febrero de 2024, como parte de la formulación de la intervención formativa citada.
Ilustración: Chío Padilla.
¡Participa!
En la intervención formativa “Re-conocer los saberes y los tiempos de la niñez de familias jornaleras agrícolas migrantes”.
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información.
![]() |
![]() |
Para saber más
DGEI. Dirección General de Educación Indígena (s/f). Viaja conmigo. <dgeiib.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/juegos-didacticos/jd_00006.pdf>
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Atención educativa a niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes. Situación actual y perspectivas a partir de las acciones de las autoridades educativa. <https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/atencion-educativa-a-ninas-ninos-y-adolescentes-de-familias-jornaleras-agricolas-migrantes>