Raíces, lenguas e identidades para resignificar la práctica docente en las aulas de preescolar y primaria indígena
Marzo 5, 2025
Con la reforma al artículo 4o constitucional en 1992, México se reconoce como una nación pluricultural sustentada en la diversidad de los pueblos y comunidades indígenas. Desde entonces, el Sistema Educativo Nacional ha enfrentado el gran reto de desarrollar un proyecto educativo con justicia social pertinente a las características y necesidades sociales, culturales y lingüísticas de todos y todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Así, la educación dirigida a niñas y niños (NN) de preescolar y primaria indígena ha transitado de un enfoque castellanizador y de asimilación que poco reconoce el valor de las culturas originarias, a uno en el que se reconocen y recuperan las lenguas y los saberes indígenas como valiosas fuentes de conocimiento y aprendizaje.
Las y los docentes de preescolar y primaria indígena buscan ampliar su comprensión de las culturas presentes en el aula, con el fin de enriquecer las experiencias de aprendizaje mediante el diálogo y la colaboración con las familias, las comunidades y los propios NN. Sin embargo, en su práctica docente cotidiana, enfrentan desafíos significativos para vincular los contenidos curriculares con los saberes indígenas. Los desafíos se profundizan cuando algunos docentes consideran que éstos últimos carecen de pertinencia, rigor o valor educativo equiparable al conocimiento formal, lo que lleva a su subvaloración y exclusión en el ámbito escolar.
Cuando vimos el tema de los seres vivos me costó mucho trabajo que entendieran que el agua y la tierra no son seres vivos, porque ellos en su cultura acostumbran a hacerles ceremonias y rezarles, pero tienen que saber que desde la ciencia y lo que nos dicen los contenidos escolares no están vivos, no los pueden escuchar, eso es otra cosa.
Docente de primaria del servicio indígena, Durango
Por otro lado, algunos docentes realizan esfuerzos por fortalecer la identidad y pertenencia cultural de NN mediante acciones como la creación de materiales bilingües (en español y lengua indígena), la interpretación del himno nacional en lengua indígena, la adopción de vestimenta tradicional como uniforme escolar o la incorporación de danzas y celebraciones locales, iniciativas que a menudo se realizan sin analizar con NN sus significados culturales. Estas prácticas tienen el riesgo de simplificar, descontextualizar o instrumentalizar elementos culturales (como palabras, expresiones artísticas, vestimenta o comida), reduciéndolos a meros ornamentos en lugar de reconocerlos como parte de un sistema de conocimiento vivo y digno de ser aprendido y valorado.
La principal dificultad que yo he tenido es conocer el contexto, sus tradiciones, qué hacen los niños cuando regresan a su casa, conocer la diversidad que hay en mis alumnos, hay algunos que vienen de Guerrero, de Chiapas y de otros estados. Entonces, al momento de dar clases, de ver las diferentes fechas conmemorativas de cada mes me dicen “aquí se hace de esta forma, pero también en este lado se hace así", tengo que investigar porque muchas veces las familias no quieren dar a conocer sus costumbres.
Docente de preescolar del servicio indígena, Michoacán
Ante estas situaciones, es fundamental que las maestras y maestros que trabajan en el servicio indígena resignifiquen el papel de la cultura en los procesos educativos. Cuando se reconocen en el aula las raíces, lenguas e identidades de NN se amplían las posibilidades de indagar, comprender y analizar diversos fenómenos naturales y sociales, así como proponer soluciones a las problemáticas que afectan a la comunidad. A continuación, se plantean algunas sugerencias para fortalecer su práctica docente:
![]() |
Acordar con otros colegas cómo incorporar en las actividades escolares los saberes de ancianos, parteras, artesanos o de otros oficios presentes en la comunidad, que generalmente son menospreciados o desvalorizados a favor del conocimiento formal. | |
![]() |
Abordar los contenidos curriculares considerando la relación de las comunidades indígenas con el territorio y la naturaleza, sus formas de organización y trabajo comunitario, así como las fiestas tradicionales. | |
![]() |
Analizar con NN los significados y relevancia de las prácticas, saberes y conocimientos indígenas para comprender los fenómenos naturales y sociales, y no únicamente considerarlos como elementos decorativos en ceremonias y festivales. | |
![]() |
Promover la producción o interpretación de textos orales y escritos en lengua indígena, que incluyan actividades vinculadas con el uso de la lengua y la cultura en contextos reales y de la vida diaria. | |
![]() |
Diseñar actividades que recuperen la memoria histórica, tradición y costumbres, vínculos de parentesco, cosmovisión y espiritualidad de las comunidades indígenas. |
Incorporar en el trabajo cotidiano del aula los saberes y conocimientos indígenas a partir del diálogo con NN, no solo enriquece la enseñanza y el aprendizaje, sino que también fortalece su identidad cultural y lingüística, además de que contribuye a la cohesión social y a la construcción de comunidades cada vez más inclusivas.
¡Participa!
En la intervención formativa “Tequios y trueques para fortalecer la práctica docente en escuelas de preescolar y primaria indígenas”.
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información
![]() |
![]() |
|
Para saber más
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Tequios y trueques para fortalecer la práctica docente en escuelas de preescolar y primaria indígenas. Intervención formativa
Cruz, I. y Santos, S. (2013). Interculturalidad, educación y lenguas indígenas: Una pedagogía para desaprender. En Cano, J. y Acosta, S. (directores). Experiencias en la formación y operación de cuerpos académicos (1):229-240. Handbook. ERCOFAN. <https://www.ecorfan.org/handbooks/pdf/CuAc25.pdf>
López-Quiterio, A. (2017). La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75): 1257-1280. < La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México>
Quinteros, B. (2019) Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las lenguas indígenas como objeto de estudio. Propuesta educativa intercultural para primaria indígena. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. < https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Sembrando_corazon.pdf>