La promoción de experiencias escolares significativas en telesecundaria

Marzo 26, 2025

 

 

La telesecundaria es el espacio donde adolescentes de comunidades urbano-marginales, rurales e indígenas ejercen su derecho a la educación, representando el 21.2% de los estudiantes a nivel nacional en el nivel secundaria (Mejoredu, 2023).

En la telesecundaria, un solo docente es responsable de la enseñanza en todos los campos formativos y disciplinas, en uno o más grados (24.4% de las escuelas del servicio son multigrado). Además, en el 63% de éstas, un maestro o maestra asume también la función directiva.

En este contexto, las y los docentes destacan retos en su práctica ligados a la comprensión de las culturas de las comunidades, la atención a las y los estudiantes en tanto adolescentes, y la implementación del Plan de Estudio 2022.

 

 

El desafío fue muy grande al inicio. Entender este tipo de vida, este tipo de contexto. Y nosotros desde la escuela poder cambiar algo, creo que es muy complicado, pero la perseverancia, el planear las actividades, el tener en cuenta las problemáticas de la comunidad, la realidad que viven los alumnos y trasladarla a los aprendizajes situados o significativos. Ése es el reto.

 

Docente de telesecundaria.

 

Los alumnos no saben manejar sus emociones; de hecho, ni nosotros sabemos manejarlas. Pero ellos están en la adolescencia y no saben qué hacer, con un sinfín de problemas de su casa, [así que] el salón y los maestros somos el refugio de ellos.

 

Docente de telesecundaria.

Trabajar de esta manera ha supuesto varios retos. La adaptación a los nuevos métodos de enseñanza y la integración de los proyectos fue complicada al principio. Los estudiantes estaban acostumbrados a una estructura más tradicional de asignaturas, y adaptarse a trabajar por proyectos interdisciplinarios les costó. Para mí, también fue un desafío.

 

Docente de telesecundaria.

 

Una manera de hacer frente a estos retos es propiciar experiencias escolares significativas, que permitan a las y los estudiantes resignificar lo aprendido para ir más allá del aula, al favorecer que los contenidos curriculares se vinculen con su cultura y vida cotidiana como adolescentes, en los ámbitos familiar, comunitario y social. Algunas propuestas para impulsar estas experiencias en telesecundaria son:

 

voces pauta 25 09 imagen 02 

 

La práctica de los docentes en telesecundaria puede fortalecerse al propiciar experiencias escolares significativas que integren la visión de las y los estudiantes sobre los retos que enfrentan en sus comunidades. Esto contribuye a empoderarlos como adolescentes y actores sociales comprometidos con la mejora de su vida, y de su comunidad y entorno natural y social.

 

  

¡Participa!

 

En el área de formación continua de tu entidad federativa puedes solicitar información sobre la intervención formativa “Mejora de la práctica docente y el aprendizaje en Telesecundaria: promover experiencias escolares significativas”

 

conalep if   cuaderno reconocer blog
     

 

 

 

Para saber más

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Mejora de la práctica docente y el aprendizaje en telesecundaria: la promoción de experiencias escolares significativas. Intervención formativa.

https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/IF-mejora-practicadocente-telesecundaria.pdf

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2025). Mejora de la práctica docente y el aprendizaje en telesecundaria: la promoción de experiencias escolares significativas. Diario docente.

https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/recurso-mejora-practicadocente-Telesecundaria.pdf

 

Espinosa, I. (coordinador) (2014). Narrativas escolares como constructoras de sentido y significado: Re-pensarnos, re-hacernos y re-organizarnos desde las voces de los estudiantes. Universidad Autónoma de Chiapas-Facultad de Humanidades; Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

 

Espinoza, I. y Pons, L. (2016). Experiencias escolares significativas. Dimensión intercultural-afectiva y pensamiento crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2): 47-70.

 

Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023c). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022, 4(1).