La diversidad en multigrado como oportunidad para la enseñanza de los docentes en inserción
Marzo19, 2025
En toda mi carrera universitaria nunca se había mencionado nada sobre las escuelas multigrado, por lo cual, fue un término y un contexto que desconocía totalmente […]. En mi cabeza solo podía pensar: “¿Cómo es que voy a atender a seis grados con alumnos de diferentes edades al mismo tiempo?, ¿cómo es que voy a abordar los contenidos, si lo que ven los alumnos de primero, segundo o tercero, no es lo mismo que los contenidos de quinto o sexto?” Esas y más dudas invadieron mi cabeza. En general, mi primer acercamiento con las escuelas multigrado fue demasiado estresante.
Ángel Arturo Moreno
Docente de primaria multigrado
Veracruz
(Moreno, 2024: 98-99).
Las maestras y los maestros que ingresan al servicio educativo enfrentan tensiones entre su formación inicial, las expectativas del inicio de su vida profesional y la realidad de los entornos escolares, con múltiples desafíos para su práctica.
Cuando la inserción a la docencia se desarrolla en escuelas multigrado, la experiencia resulta de mayor complejidad al sumarse retos específicos, como son trabajar lejos de su comunidad de origen en zonas de alta marginación, adaptarse al contexto sociocultural y contar con escaso acompañamiento de colegas o directivos. Al igual que el maestro Ángel, los docentes destacan como desafío tener que planear sus clases para un grupo conformado por estudiantes de diferentes grados escolares, sin materiales, estrategias ni preparación suficiente para ello.
Para afrontar este desafío, es importante reflexionar en torno a los supuestos que suelen guiar la enseñanza en multigrado, la cual generalmente se organiza por grado escolar, como ocurre en las escuelas unigrado,[1] y limita las posibilidades de interacción entre los estudiantes y con ello se desaprovecha el potencial pedagógico que ofrece compartir el mismo espacio, como lo demuestra la experiencia de Uli, estudiante de segundo año en un aula multigrado.
— ¿Cómo supiste Uli que Plutón no es un planeta? ¿Quién te dijo?
— Pues lo dice el libro de los de quinto, yo lo escuché.
— ¿Cuándo?
— Pues cuando hacían el dibujo de los planetas lo dijeron Darío y Lulú (5º).
También Jos (1º) lo sabe.
Fuente: Tomado de Arteaga, 2022.
Valorar la diversidad de experiencias, saberes y conocimientos que confluyen en un aula multigrado, permite enriquecer los aprendizajes individuales y configurar nuevos, a partir de propiciar intencionadamente la interacción entre estudiantes. Algunas alternativas para la organización de la enseñanza en multigrado son las siguientes:
El trabajo en escuelas multigrado es un desafío significativo para las y los docentes en inserción, pero también una oportunidad invaluable para enriquecer su práctica. Aprovechar la diversidad presente en el aula multigrado no solo contribuye al aprendizaje colaborativo entre estudiantes, sino que, lejos de ser una limitante, puede ser una posibilidad para desarrollar una práctica docente reflexiva y creativa.
[1] Se denomina escuelas de organización completa o unigrado a aquellas que proporcionan el servicio educativo en todos los grados del nivel y cuentan con un docente por grupo-grado; en consecuencia, se valora a multigrado como una escuela “incompleta”, lo que supone desconocer su valor y potencial pedagógico.
¡Participa!
En la intervención formativa “Diálogo de saberes y organización de la enseñanza en multigrado”.
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información
![]() |
![]() |
|
Para saber más
Arteaga, P. (2022). El potencial pedagógico de las escuelas multigrado. Educación en movimiento. Boletín mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. 1,(10):, 13-20. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/B10_Boletin.pdf >.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2021). Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026. Educación básica. Mejoredu. Programa inserción docentes
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Diálogo de saberes y organización de la enseñanza en multigrado. Intervención formativa. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/Intervencion-dialogo-saber-eb.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Diálogo de saberes y organización de la enseñanza en multigrado. Bitácora de trabajo. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/bitacora-dialogo-eb.pdf
Escobar, M. (2023). Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad. La escuela rural como destino. RibER. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1): 27-47.
Moreno, A. (2024). La experiencia de un docente novel en multigrado. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 2(4): 97–104. <https://doi.org/10.48102/riber.v2i4.74>.