La atención a las emociones en el acompañamiento de los agentes educativos en las visitas a hogares

Mayo 22, 2025

 

 

banner bed voces pauta 25 11

 

“Para que tengamos un buen resultado en nuestro trabajo necesitamos tomar muy en cuenta el estado de ánimo del niño y de la mamá [...] y ganarnos […] su confianza […], porque no todos los días están del mismo ánimo.”

 

Agente educativo, Tamaulipas

 

 

Madres, padres y personas cuidadoras juegan un papel fundamental en el desarrollo emocional y afectivo de niñas y niños, porque los guían en el conocimiento y expresión de sus emociones a partir de las interacciones en el hogar. Desde la educación inicial, es crucial fomentar dicha expresión y construir vínculos que generen confianza.

 

La Estrategia de Visitas a Hogares es una alternativa educativa para atender el derecho a la educación de niñas y niños de cero a tres años en comunidades donde no existen servicios escolarizados de nivel inicial. El agente educativo acude a los domicilios de las familias para proporcionarles acompañamiento sobre desarrollo infantil y prácticas de crianza con la posibilidad de incidir en ellas y establece una relación cercana con las personas cuidadoras, quienes suelen compartirles situaciones afectivas derivadas de diversos sucesos y condiciones familiares.

 

En ese sentido, los agentes educativos mencionan el reto de distinguir entre aquellas situaciones relacionadas con las prácticas de crianza que provocan estrés, ansiedad o miedo, de las emociones desencadenadas por situaciones que sobrepasan su labor educativa, como pueden ser circunstancias de duelo o preocupación por la situación económica de la familia:

 

“nos toca, a veces, casi hacerla de psicólogas, porque tenemos que escuchar. O sea, no es que yo le diga, si usted hace esto le va a funcionar. Porque yo respeto mucho el trabajo de los psicólogos, no me meto en esa parte, [..] pero, sí escucho. Y digamos que, de cierta manera, las mamás a veces es lo que necesitan, que nosotros escuchemos sus problemáticas.”

Agente educativo, Guanajuato

 

“En muchas ocasiones yo iba a la visita y la mamá, pues me platicaba lo mal que se sentía, lloraba y yo ya no podía... pues entablar conversación con la niña, ya era pura contención con la mamá y la niña quedaba de lado, entonces veía llorando a la mamá y ella lloraba y ¡ay era un caos!”

Agente educativo, Durango

 

Durante el acompañamiento en las visitas a hogares, es conveniente que los agentes educativos, a través del diálogo con las familias, identifiquen aquellas situaciones en las que no pueden intervenir directamente, y que al mismo tiempo favorezcan que madres, padres y personas cuidadoras reconozcan la importancia de su papel en el desarrollo emocional y afectivo de sus hijas e hijos; que sean afectuosos con ellos y les brinden seguridad y confianza. Para impulsar prácticas de crianza basadas en este sostenimiento afectivo se sugiere:

 

 

  Elaborar un esquema junto con madres, padres y personas cuidadoras en el que clasifiquen las situaciones y emociones que se relacionan con su labor educativa y las que la rebasan, así como realizar acciones para vincularlos con instituciones o programas que los apoyen. Por ejemplo, cuando le hablen de pérdidas, enfermedades o crisis emocionales, además de escuchar comparta los datos de los servicios médicos, de psicología o de asistencia social que se encuentren a su alcance y anímelos a acercarse a ellos.

   

 

     Acompañar a madres, padres y personas cuidadoras en el reconocimiento y expresión de sus propias emociones, pues ello será fundamental para que ayuden a niñas y niños en el reconocimiento y expresión de lo que sienten, así como en la construcción de vínculos basados en el afecto. Por ejemplo, después de alguna situación de enojo con niñas y niños, invite a que madres, padres o personas cuidadoras se pregunten ¿cómo me siento? ¿por qué me siento así? y que tomen un momento para observar las manifestaciones físicas de una emoción y piensen en la forma de comunicar lo que sienten.

 

Identificar las prácticas de crianza de madres, padres y personas cuidadoras que se podrían enriquecer con muestras de afecto hacia niñas y niños. Por ejemplo, si una familia acostumbra a dormir al bebé acunándolo en silencio, sugerir que incorpore elementos como música relajante, un arrullo o canciones tradicionales que ayuden a que expresen su cariño a niñas y niños.

   voces pauta 25 17 imagen 04

 

voces pauta 25 17 imagen 03    Construir con madres, padres y personas cuidadoras, ambientes de aprendizaje en el hogar basados en el juego, el arte y la literatura, que propicien interacciones afectuosas, además de que ayuden a niñas y niños a expresar y reconocer sus emociones. Por ejemplo, elaborar títeres aprovechando los materiales del hogar para que niñas y niños exploren y reconozcan cómo se sienten en diversas situaciones.

 

  Dialogar con madres, padres y personas cuidadoras acerca de la importancia de que niñas y niños aprendan a expresar y reconocer sus emociones, así como señalar que en esta etapa suelen ser intensas y diversas ante las situaciones que se presentan. Por ejemplo, solicitar que identifiquen alguna característica de las emociones que experimentan niñas y niños en el hogar preguntando ¿cuál emoción creen que expresan con mayor frecuencia? ¿cómo la expresan? o ¿ante qué situaciones o experiencias la expresan?

   voces pauta 25 17 imagen 04

 

El acompañamiento de los agentes educativos en las visitas a hogares implica comprender la dinámica de crianza en cada familia, identificar lo que se puede fortalecer y generar espacios de reflexión que permitan mejorar las prácticas, sin imponer modelos ajenos a su cultura. Se trata de enriquecer la crianza desde el respeto y la escucha, reconociendo los límites de dicho acompañamiento y, dado el caso, derivar a las familias a servicios especializados.

 

 

 ¡Participa!

 

En la intervención formativa “El acompañamiento emocional del agente educativo en las visitas a hogares para una crianza con sostenimiento afectivo”. Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa o con el coordinador local del Programa Expansión de la Educación inicial. Solicita información.

 

los retosIF   agenda dialogo blog

 

 

Para saber más

 

Bordoni, M. (2018). El entonamiento afectivo en las interacciones tempranas adulto bebé: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 27: 13-25.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v27n1/0121-5469-rcps-27-01-00013.pdf

 

Chías y Zurita. (2009). EmocionArte con los niños. El arte de acompañar a los niños en su emoción. Desclée de

 

Brouwer. https://educa.fme.cl/wp-content/uploads/2021/06/EmocionArte-con-los-ninos.pdf

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024). El acompañamiento emocional del agente educativo en las visitas a hogares para una crianza con sostenimiento afectivo. Intervención formativa.

https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/intervencion-visitas-hogares.pdf

 

Kaplan, C. y Arevalos, D. (2021). Las emociones a flor de piel. Educar para la sensibilidad hacia los demás. En Kaplan, C. (Ed.) (2021). Los sentimientos en la escena educativa, (9-29). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

 

López, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Wolters

 

Kluwer Educación. 

https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV315122022142947.pdf

 

López, M. (2016). Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.