Impulsar la integración curricular en secundaria
Octubre 16, 2024
Históricamente, la estructura curricular, la organización escolar y las condiciones laborales de las y los docentes de educación secundaria —especialmente en los servicios general y técnica— han provocado que desarrollen su práctica centrados en asignaturas o disciplinas y cuenten con pocos espacios para el trabajo colaborativo. Esto ha generado una identidad docente basada en la especialización y en el dominio de los contenidos de su asignatura por parte del estudiantado, en ocasiones sin relacionar estos con las experiencias de las adolescencias. En consecuencia, prevalece una cultura escolar fragmentada, con escasos espacios para el diálogo interdisciplinario entre las y los maestros.
En la voz de docentes de secundaria:
Siendo honesta, yo trabajo con Historia y no sé si el de Formación o el de Geografía están viendo algo que tenga que ver con mis temáticas. […] [el trabajo interdisciplinario] es algo ambicioso y tendríamos que empezarlo a hacer de manera forzada, porque no estamos acostumbrados a eso..
Docente de Secundaria
San Luis Potosí
A veces estoy tan adentrado en mi materia que no pienso en Historia, Formación, en Matemáticas, por ejemplo, si estoy dando un tema y me acuerdo “¡ah es que tengo que relacionarlo con Matemáticas!”, y les digo: “un paréntesis, recuerden que las matemáticas…”. […] no sé si tenga que mencionar todas las materias cuando esté dando un tema o clase, no lo sé..
Docente de Secundaria
Tabasco
En este contexto, la experiencia escolar en secundaria ha supuesto que las y los estudiantes sean quienes se adecuen a las exigencias de la escuela y de los docentes; articulen los contenidos disciplinarios y los relacionen con su contexto y su vida, lo que limita la posibilidad de que construyan aprendizajes significativos. Por ello, es fundamental transitar de un enfoque centrado en las disciplinas hacia otro que promueva la integración curricular.
La integración curricular representa un reto importante para la práctica docente en secundaria, pues implica abordar problemas concretos que sean relevantes para las y los adolescentes, vinculando los saberes y conocimientos de distintas disciplinas, a través de un trabajo colaborativo interdisciplinario, sustentado en el diálogo pedagógico entre docentes y en la construcción de propósitos educativos compartidos. Esta integración abre espacios a la diversidad de perspectivas, fomenta el trabajo en equipo y fortalece la relación entre la escuela y la comunidad. Además, de enriquecer las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, promueve la autonomía profesional docente al favorecer la toma de decisiones sobre el tratamiento de los contenidos y su abordaje con el estudiantado.
¿Qué acciones se pueden emprender en la escuela para transitar de una práctica docente centrada en las disciplinas a una que favorezca la integración curricular mediante el trabajo colaborativo? He aquí algunas ideas.
|
|
Fuente: elaboración propia con base en Torres, 1998.
Alcanzar la integración curricular requiere replantear el sentido de la práctica docente en la escuela secundaria para construir un proyecto educativo compartido que ponga en el centro el aprendizaje significativo de las y los estudiantes y su formación integral. Esto supone un esfuerzo sostenido en lo individual y lo colectivo.
¡Participa!
En el área de formación continua de tu entidad federativa puedes solicitar información sobre la intervención formativa “Integración curricular: reto para la práctica de docentes de secundaria”.
Para saber más
Carlachiani, C. (2018). La interdisciplinariedad en la enseñanza, un desafío para la escuela secundaria. Itinerarios educativos, (11): 117-132.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/8203/11656
Díaz-Barriga, Á. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudio 2022. Perfiles educativos, XLV (180): 6-15.
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61292/53199
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022, 14 de agosto). Anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
Torres, J. (1998). Las razones del currículum integrado. En Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (29-95). Morata.