Hacia una mirada social y participativa de las juventudes en la educación media superior
Enero 29, 2025
Las comunidades escolares de Educación Media Superior (EMS) enfrentan el desafío cotidiano de apoyar a los jóvenes en su aprendizaje y en la atención de problemas relacionados con su desarrollo personal y socioemocional tales como el aislamiento y la falta de interacción social luego del confinamiento por la pandemia de COVID 19, así como en problemas de ansiedad, depresión, adicciones y violencia (Gutiérrez, et al, 2023 y Larrea-Schiavon, et al, 2021).
Frente a estos desafíos, es crucial que los equipos docentes y directivos comiencen por analizar cómo perciben a las juventudes, ya que su visión influye en la manera en que brindan apoyo a los estudiantes. Por ejemplo, se les puede mirar como rebeldes, disruptivos o violentos, desde una imagen estigmatizada, que trae consigo acciones en el aula basadas esencialmente en normativas restrictivas y punitivas (Kaplan, 2012) o, por el contrario, mirarlos como sujetos diversos, heterogéneos y reflexivos sobre su entorno y sus problemas, lo que redundará en actividades basadas en el diálogo, la colaboración y la discusión.
Una indagatoria realizada por Mejoredu en algunas entidades federativas del país en 2024 mostró que algunas prácticas docentes en los distintos servicios educativos de EMS parten de una concepción de los jóvenes asentada en una perspectiva adultocéntrica y biologicista desde la cual se presupone que los problemas juveniles se resolverán naturalmente con el tiempo y la madurez, aunado a que se privilegia su rendimiento académico, sin atender su bienestar integral.
Algunos testimonios de docentes y estudiantes de algunos planteles reflejan esta problemática:
No sé si tiene que ver la brecha generacional o la manera en cómo estamos educando nosotros a las nuevas generaciones. Pero hay mucho cambio con lo que éramos antes, con lo que es ahora la juventud, tienen que entender que hay normas, que hay reglas, ya no se les puede decir nada y muchas veces hay que enfocarlos.
Directora de plantel.
Jalisco
Actualmente no se les ve mucha madurez. Nosotros tuvimos alumnos que sí trabajaban, había sociedad de alumnos y muchos de ellos después fueron políticos aquí... Ahora se ha perdido eso, ya no se ve liderazgo de los muchachos... No se les ve formación como para tomar decisiones que tengan que ver con sus compañeros, no se les ve esa capacidad desde hace años...
Docente.Zacatecas
Si nos prestaran atención y nos permitieran participar en las decisiones nos sentiríamos más valorados y comprometidos con nuestra educación. Es importante que nuestras voces sean escuchadas para lograr cambios verdaderos.
Estudiante de bachillerato tecnológico.Zacatecas
El director debería escuchar más nuestros problemas. Siento que a veces no los toma en serio; habla sobre ellos en el momento, pero no hay solución.
Estudiante de bachillerato general.
Zacatecas
De acuerdo con lo anterior, uno de los principales desafíos que enfrenta la formación continua de docentes y directivos de EMS, es incidir en la transición de una concepción adultocéntrica y biologicista de las juventudes, a una social y participativa que contribuya a su bienestar integral, su aprendizaje y su participación plena en la vida escolar. Si bien se reconoce que esta perspectiva no alcanza a resolver por completo situaciones que requieren apoyo profesional especializado (depresión profunda, pensamientos suicidas, adicciones, violencia entre pares), constituye una base indispensable y útil para construir sentido de pertenencia y detonar la reflexión y autorregulación en torno a sus acciones y su aprendizaje (Kaplan, et al 2012; Valdés, et al, 2020, Mejoredu, 2024c).
En el plantel se pueden realizar las siguientes acciones para favorecer prácticas docentes desde una perspectiva social y participativa de las juventudes:
![]() |
Reconocer la doble condición de ser estudiante y ser joven lo que implica articular las diversas posibilidades de vida juvenil con los requerimientos escolares (Weiss, 2015). En otras palabras, asumir que, en esa etapa de la vida, “las amistades y los amores, los entusiasmos y las heridas, los fracasos y los éxitos, participan en la formación de los individuos” (Guerrero, 2012: 149). | |
![]() |
Asumir la noción de joven y estudiante desde lo plural, al reconocer que estos son seres heterogéneos, múltiples y diversos. No existe una sola manera de ser joven o de vivir la experiencia, sino diversas formas en que se construyen identidades juveniles desde los diferentes contextos históricos, sociales y culturales. |
|
![]() |
Romper con las concepciones tradicionales sobre el significado de “juventud”, vinculadas a prejuicios sobre su inmadurez, rebeldía, confrontación, así como a la falta de capacidad para reflexionar y dialogar sobre sus propios problemas, que generan una imagen estigmatizada de los jóvenes y se centran en acciones normativas, restrictivas y punitivas creadas para controlarlos, más que en su formación integral (Kaplan, 2012). |
|
![]() |
Aceptar que las y los jóvenes estudiantes son constructores activos de su propia formación y bienestar, al ser capaces de influir en su entorno educativo, expresar sus opiniones, reflexionar sobre sus sentimientos y colaborar con sus pares y docentes en la creación de un ambiente escolar más inclusivo y democrático. |
|
![]() |
Actuar desde una práctica directiva y docente que genere y promueva la participación de los estudiantes, para que no sólo sean receptores pasivos de decisiones, sino agentes activos en la construcción de su proceso formativo. |
En suma, que las comunidades escolares asuman un enfoque social y participativo de las juventudes puede contribuir a su empoderamiento y a una cultura preventiva basada en el apoyo mutuo, ante los riesgos y problemas que enfrentan. Este enfoque puede ayudar a crear entornos inclusivos y seguros, donde los jóvenes estudiantes a través del diálogo y el acompañamiento de los directivos y docentes, así como la construcción de redes de apoyo, reflexionan sobre sus desafíos, en su bienestar personal y comunitario.
¿Qué piensa usted sobre los jóvenes estudiantes con los que trabaja?
Para saber más
Canal Once. (2019, 23 de enero). México Social – Juventudes fragmentadas [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VoY2EuM4uGs
Fandiño, Y. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 150-163. <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722011000200009&script=sci_arttext>.
Guerrero, M. E. (2012). Algunos rasgos de la experiencia estudiantil en el bachillerato. En E. Weiss (coord.), Jóvenes y bachillerato (125-150). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Guerrero, M. E. y Guerra, M. I. (2012). ¿Para qué ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato. En E. Weiss (coord.), Jóvenes y bachillerato (33-62). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Gutiérrez, Q., González, A., Mercado, M., Sosa, G., Paque, C. y Ruiz, M. (2023). Impacto del confinamiento por la pandemia por COVID-19 en ansiedad, depresión y estrés en niños y adolescentes de México. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(4): 5-16.
Kaplan, C. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatización. Experiencias subjetivas de jóvenes de educación secundaria. En C. Kaplan, L. Krotsch y V. Orce. Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición estudiantil (15-78). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Larrea-Schiavon, S., López-Lalinde, L., Vieitez, I., Regules, R., Gutiérrez, J., Nevárez, R., Mac Gregor, C., López, P., Haberland, N. y Ngo, T. (2021). Resultados del estudio sobre violencia en la era COVID-19 (VoCes-19): Línea base reporte. Population Council.
Saraví, G. A. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Weiss, E. (coordinador) (2012). Jóvenes y bachillerato. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educ. Pesqui, 41(especial). 1257-1272.