El quehacer del director ante el cambio curricular en EMS
Abril 30, 2025
Ante la llegada del nuevo Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS) en 2022, los directores de planteles escolares de los distintos servicios educativos que integran este tipo educativo señalaron diversos desafíos para su implementación, tal como se expresa en los siguientes testimonios recabados por Mejoredu (2023) mediante entrevistas:
Aunque se han impartido cursos, los docentes sólo los han tomado como introductorios […] actualmente, no parece haber opciones suficientes para formar a los docentes.
Director de plantel, Colegio de Bachilleres
Hay reclamos e inquietudes sobre los nuevos programas de estudio. Los profesores quieren tiempo necesario porque necesitan conocerlos para poder planear sus actividades.
Director de plantel, Colegio de Bachilleres
Uno de los principales retos es la participación por parte de la planta docente para la implementación del nuevo marco curricular.
Director de plantel, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
Requerimos de personal docente formado en el manejo de las nuevas estrategias de enseñanza.
Director, preparatoria federal
De acuerdo con lo anterior, la insuficiente formación continua de los docentes representa uno de los principales retos para que las maestras y maestros se apropien del nuevo currículo. Ante ello, los directores generalmente optan por acciones orientadas al cumplimiento de la normatividad como la prescripción de actividades que consisten en revisar los nuevos programas de estudio y solicitar la elaboración y entrega de planeaciones. Algunos investigadores señalan que detrás de estas prácticas existe la tendencia promovida por el propio sistema educativo, que asigna a estas figuras educativas el papel de ejecutores de las disposiciones oficiales, propiciando cambios superficiales, alejados de las transformaciones profundas que se pretenden (Díaz Barriga e Inclán, 2001).
En este sentido, Mejoredu (2020) plantea que los cambios que buscan la transformación curricular no se alcanzan en plazos breves y perentorios, dado que implican, entre otras condiciones, la modificación de concepciones, prácticas, rutinas y sistemas de trabajo de los docentes que están muy arraigados en el sistema educativo. Asimismo, es necesario trascender la visión instrumental o técnica de la formación continua, a fin de colocar como su eje los procesos de reflexión sobre la práctica docente y los desafíos que las maestras y maestros afrontan en ella de manera cotidiana.
Desde una perspectiva situada de la formación continua, Mejoredu propone que los directores reconozcan el cambio curricular como un proceso colectivo y reflexivo, y no como una simple tarea a ejecutar. La implementación de un nuevo currículo requiere de una práctica directiva centrada en el conocimiento de lo que ocurre a los docentes y a los estudiantes, y la identificación del grado de disonancia con los cambios propuestos, a fin de fortalecer la formación continua a partir de los desafíos específicos de los planteles (Bolívar, 2013). Por ello, se considera crucial que los directores asuman que (Fullan, 2002):
|
![]() |
El cambio curricular se construye entre docentes, estudiantes y personal del plantel, escuchando sus voces, preocupaciones y propuestas. |
![]() |
El cambio es un proceso continuo y dinámico que requiere adaptación y flexibilidad. No se trata de llegar rápido, sino de avanzar de manera gradual |
![]() |
Los desafíos no deben paralizar, sino activar la reflexión crítica y el aprendizaje. |
![]() |
Antes de planear acciones, es clave que el colectivo comprenda por qué es importante cambiar y qué propósito educativo los une. |
![]() |
El punto de partida para impulsar el cambio es el reconocimiento de los desafíos de los docentes y el impulso de espacios de reflexión sobre su práctica |
![]() |
Vincularse con otros planteles, instituciones y actores educativos fortalece el proceso y lo enriquece con otras perspectivas. |
En suma, es importante superar la concepción del director escolar como un superhéroe dotado para afrontar las múltiples y diversas situaciones que se presentan en los planteles escolares y poseer todas las soluciones a los problemas que se presentan, para considerarlo un sujeto entero (Ezpeleta, 1986), que lidia con muchas historias personales, profesionales e institucionales entrecruzadas que complejizan su labor. Para hacer realidad el cambio curricular, los directores requieren asumir un liderazgo que promueva la participación comprometida de la comunidad escolar.
¡Participa!
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa y solicita información sobre la intervención formativa “El quehacer del director ante los nuevos significados del cambio curricular”.
![]() |
![]() |
|
Para saber más
Díaz Barriga, Á. e Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25): 17-41.
Ezpeleta, J. (1986). La escuela y los maestros: entre el supuesto y la deducción. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 10-11: 55-70. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma curricular. Akal ediciones.
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020). Modelo interno para la formulación de sugerencias de elementos para la mejora de la educación inicial, básica, media superior, inclusiva y de adultos.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/modelo-interno-sugerencias.pdf
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). El quehacer del director ante los nuevos significados del cambio curricular. Intervención formativa.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/directivosems/ems_ife_quehacer-director.pdf
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). El quehacer del director ante los nuevos significados del cambio curricular. Cuaderno para la reflexión.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/directivosems/cuaderno-ife-quehacer-director-ems.pdf
Rautenberg, E. F. (2009). El cambio curricular es más que sólo un armado técnico. En M. del R. Plazola y E. F. Rautenberg (Coords.), Sujetos y procesos del cambio curricular. (17-41). Universidad Pedagógica Nacional.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022, 2 de septiembre). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación.
https://prepaenlinea.sep.gob.mx/transparencia/acuerdos-y-normas/