El acompañamiento del personal directivo a los estudiantes de EMS desde una perspectiva formativa e integral
Febrero 26, 2025
Los equipos directivos de los planteles de Educación Media Superior (EMS) integrados por directores, subdirectores, responsables o coordinadores académicos, coordinadores ejecutivos de operación técnica, jefes de departamento, jefes de oficina o de proyecto, entre otras figuras equivalentes, enfrentan diversos desafíos para dar acompañamiento y apoyo a los estudiantes a fin de que mejoren su aprendizaje o afronten problemáticas relacionadas con su desarrollo personal y social, tales como ansiedad, depresión, suicidio, acoso escolar y diferentes tipos de violencia, entre otros.
De acuerdo con Leithwood, Harris y Hopkins (citados en Domingo Segovia, 2019), las figuras directivas son consideradas el segundo factor más influyente en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes después de los docentes y su práctica en el aula. Su intervención, señalan, puede incidir positivamente en la organización académica y administrativa del plantel, a través de acciones que contribuyan a la formación continua de los docentes y a una buena convivencia y atención a los estudiantes y la comunidad escolar. Lo anterior a partir del trabajo articulado entre docentes, familias y aquellos actores dispuestos a apoyar.
En una indagatoria realizada por Mejoredu en 2024 algunos testimonios evidencian las dificultades del equipo directivo:
Nos toca ver a los “niños” cuando tienen problemas académicos, al que va mal…que el maestro lo reportó, que tal vez no entró hoy y no entregó trabajo… que sí estuvo pero que no hizo nada… está difícil…
Subdirectora COBAE, Estado de México |
Es importante que el personal directivo brinde un acompañamiento cercano y efectivo a la comunidad escolar, incluyendo a los estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo. Algunos de los desafíos más comunes son resolver los conflictos entre los miembros del plantel y los que se presentan entre los estudiantes. Conalep, Sinaloa |
|
En [los planteles] no se desarrollan las estrategias para el trabajo colaborativo, falta mucha comunicación y acuerdos entre áreas funcionales como prefectura, orientación educativa y tutorías Bachillerato general, Guerrero
Si trabajáramos juntos sería mucho mejor. Bachillerato tecnológico, Chihuahua |
Tuvimos el caso de un alumno que se suicidó…entonces nos unimos como equipo directivo y nos pusimos a trabajar con los docentes…al principio hubo resistencia pero buscamos apoyo…nos dimos cuenta de que estábamos descoordinados y resolviendo problemitas cada uno por nuestro lado… Cecyte, Morelos |
Los retos que se enfrentan en cada plantel escolar requieren del trabajo del equipo directivo desde una perspectiva formativa e integral sobre los estudiantes, más que desde una atención individualizada y asistencial. Concebir el acompañamiento y apoyo académico y socioemocional a los estudiantes desde esta perspectiva, implica asumirlo como un conjunto de acciones coordinadas y colegiadas con los docentes y la comunidad. Asimismo, implica ponerse al lado de los estudiantes mediante la guía y orientación de sus actividades académicas y su proceso de aprendizaje, la escucha a sus necesidades e inquietudes (Jaramillo et al., 2011). Los equipos directivos hoy en día, requieren de una perspectiva que considere a los jóvenes capaces de reconocer y reflexionar sobre sus circunstancias de vida y de tomar decisiones para enfrentar las situaciones que viven. También de una visión compartida sobre la toma de decisiones, donde los docentes y la comunidad estudiantil se sienta involucrada. Algunas de las acciones que el equipo directivo puede desarrollar desde esta perspectiva son:
La participación, el diálogo y la colaboración son aspectos clave en el quehacer del equipo directivo para incidir en la formación integral de los estudiantes.
¡Participa!
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa y solicita información sobre la intervención formativa “Práctica directiva para el acompañamiento a estudiantes”.
![]() |
![]() |
|
Para saber más
Jaramillo, L. Osorio, M. y Narváez, V. (2011). El acompañamiento en los procesos de mejora de la práctica educativa en el preescolar de los maestros profesionales y en formación. Revista Infancias Imágenes, 10 (2): 111-118. <https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/%20view/4454/6195>.
Martínez, H. A., y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, XXXV (3): 521-541. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009007>.
Puerta, C.A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49): 1-6. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001>.
Segovia, Domingo. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82): 897 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300897&lng=es&tlng=es.