¿Cómo propiciar experiencias escolares significativas
en la educación multigrado?
Mayo 2, 2024
Más de la tercera parte de las escuelas de educación básica en México son de organización multigrado[1]. Gracias a las maestras y maestros que trabajan en ellas, las niñas, niños y adolescentes que viven en comunidades rurales, indígenas y migrantes con altos índices de marginación y con baja densidad poblacional, pueden acceder a la educación básica.
En las escuelas multigrado, la diversidad es uno de los mayores desafíos para la práctica docente. A las diferencias en conocimientos, intereses, cultura y experiencias de los estudiantes, se suma la heterogeneidad de edades y grados escolares conviviendo en un mismo grupo, a lo que generalmente se ha respondido con referentes de la escuela graduada o de “organización completa”, es decir, en la que los estudiantes están organizados por grados, cada uno con su propio maestro.
En voz de los docentes algunos de los retos que enfrentan cotidianamente:
Una de las dificultades al ingresar al sistema de telesecundaria es trabajar en multigrado con dos grupos a la vez; no se diga el aspecto de planeación para cada uno de los grupos ¿Cómo iba yo a trabajar? Si partía el pizarrón, si primero explicaba a un grupo y luego me iba con el otro. No es algo imposible, pero es un reto muy grande para los docentes que estamos frente a grupo multigrado.
Docente de Telesecundaria,
Tamaulipas
La verdad es complicado, nunca había trabajado en un grupo multigrado y menos que fuera primero, segundo y tercero, porque el proceso de la lectoescritura se complica al tener niños más grandes, aunque también tiene muchísimas ventajas porque entre ellos se ayudan, entre ellos aprenden.
Docente de primaria multigrado,
Baja California Sur
Al no existir un curriculum ni materiales específicos para las escuelas multigrado, se ha adoptado el modelo graduado, generalmente valorado por los docentes como la organización escolar idónea, bajo el supuesto que los estudiantes de una misma edad aprenden lo mismo al mismo tiempo.
Aunado a lo anterior, las escuelas multigrado se ubican en contextos de alta marginación, con carencias de personal e infraestructura, por lo que algunos docentes, estudiantes y sus familias tienen representaciones de escasa valoración de la organización multigrado, refiriéndose a ella como “incompleta”.
La atención a la diversidad en multigrado requiere un cambio de perspectiva en la que se valoren las posibilidades que ofrece este tipo de organización para el aprendizaje, a través de propuestas en las que todas y todos los estudiantes participen con actividades diferenciadas; las y los maestros sean sensibles y empáticos con las situaciones que enfrentan de manera cotidiana sus estudiantes y no se pierda de vista el contexto en el que se ubica la escuela, así como sus problemáticas.
Se trata de aprovechar el potencial pedagógico de multigrado para construir experiencias escolares significativas, sustentadas en el diálogo, el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural, de intereses, saberes y conocimientos de los estudiantes, así como en la reflexión sobre el mundo y el lugar que ocupan en él. De manera específica se sugiere:
|
![]() |
|
![]() |
|
|
¿Qué otras acciones permiten reconocer el potencial pedagógico de las escuelas multigrado para favorecer el intercambio de saberes entre estudiantes de diferentes edades y contextos?
¡Participa!
En la intervención formativa “Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad”.
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información.
![]() |
![]() |
[1] Según la Ley General de Educación (art. 43) la educación multigrado es aquella que se ofrece, dentro de un mismo grupo, a estudiantes de diferentes grados académicos, niveles de desarrollo y de conocimientos, en centros educativos en zonas de alta y muy alta marginación.
Para saber más
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad. Intervención formativa. intervencion-practica-docentes-servicio-eb.pdf (mejoredu.gob.mx)
Rossainzz, C. (2020). La escuela multigrado. Experiencias, comunidad y cultura escolar en la sierra de Chiconquiaco, Veracruz. 2018-2019 [tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].