Noviembre 13, 2024
En México, uno de los mayores desafíos del Sistema Educativo Nacional (SEN) es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y aptitudes sobresalientes. Por lo que se ha priorizado su atención en las escuelas de educación básica de manera conjunta con los servicios de apoyo de educación especial.
En el ciclo escolar 2023-2024 se registró la operación de 4 810 servicios de apoyo de educación especial, integrados por 30 965 docentes (SEP, 2024), cuya participación es fundamental para promover la inclusión educativa con un enfoque de derechos humanos y justicia social, a través de acciones de asesoría, orientación y acompañamiento a las maestras y maestros, los y las estudiantes y sus familias.
En el desarrollo de estas acciones, las maestras y maestros de los servicios de apoyo reconocen como desafío establecer mayor comunicación y promover el trabajo colaborativo con el colectivo docente, situación que se complejiza en las escuelas que mantienen la creencia de que los servicios de educación especial son los principales responsables de atender a las y los estudiantes con discapacidad y aptitudes sobresalientes, heredada de modelos de atención previos.
“Los maestros de grupo no se han empapado de lo que nosotros hacemos o de lo que nosotros podemos apoyarles o de cómo podemos trabajar colaborativamente, y no se le da tanta importancia”.
Docente del servicio de apoyo
Baja California Sur
El otro motivo por el cual a veces no es posible dar el servicio, es cuando la escuela no tiene el mismo enfoque de trabajo con nosotros, es decir, […] no hay una sinergia con nosotros y quieren que nuestro trabajo se dé únicamente al alumno en lo específico:
“Llévatelo para allá. No me gusta mucho cuando vienes al aula”.
Docente de apoyo, grupo focal 1
22/10/2021 (Mejoredu, 2022: 77).
Es uno de los grandes retos que tenemos, que el maestro asimile esa responsabilidad de la inclusión y nosotros brindar esas estrategias como USAER, para que el maestro se sensibilice y podamos tener armonía en la planeación, porque un gran problema que tenemos es que algunos maestros regulares creen que las estrategias o sugerencias que les damos es más trabajo y eso provoca un cierto rechazo al servicio de USAER.
Docente de apoyo, grupo focal 3
26/10/2021. (Mejoredu, 2022: 64
Para lograr mayor participación del colectivo docente en el desarrollo de una educación inclusiva, se requiere transformar la cultura escolar, esto es, las creencias, los valores, las actitudes y las prácticas que configuran la manera como cada comunidad escolar asume y responde a la diversidad presente en las aulas, y en particular frente a los desafíos que implica la inclusión de las y los estudiantes con discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Crear culturas inclusivas en las escuelas implica construir comunidad y establecer valores que permitan identificar, prevenir, reducir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) con la colaboración de toda la comunidad, a fin de que todas y todos aprendan y participen en igualdad de condiciones y oportunidades.
Desde esta perspectiva, las y los docentes de los servicios de apoyo de educación especial pueden tener un papel fundamental para detonar procesos de cambio, contribuyendo a la creación de culturas escolares inclusivas, a partir de:
- Analizar con el colectivo docente, las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que enfrentan los estudiantes con discapacidad y aptitudes sobresaliente, para generar propuestas de mejora en el contexto escolar, áulico y sociofamiliar.
- Desarrollar grupos de análisis de la práctica del colectivo docente, en los que se reflexione sobre sus desafíos cotidianos y generen alternativas de atención que favorezcan el máximo logro de aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
- Orientar al colectivo docente para el desarrollo de estrategias de accesibilidad con apoyo de recursos tecnológicos, conforme a las necesidades de los estudiantes y las condiciones de la escuela, así como de las posibilidades que brinda el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la planeación de situaciones de aprendizaje diversificadas.
- Establecer espacios y mecanismos de comunicación claros, accesibles, permanentes tanto con los estudiantes como con sus familias, para escuchar sus necesidades y propuestas, así como para informarles oportunamente sobre las decisiones de la escuela.
Lograr la creación de culturas inclusivas requiere impulsar cambios en el contexto escolar, áulico y sociofamiliar desde la valoración de la diversidad, el desarrollo de procesos de construcción colectiva y la lucha contra la desigualdad.
¡Participa!
En la intervención formativa “Creando culturas inclusivas en la comunidad escolar”.
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información.
Mejoredu elaboró versiones accesibles de estos documentos como herramientas que responden al enfoque de derechos humanos en la educación, adhiriéndose al principio de igualdad sustantiva, respeto, protección y atención al interés de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Disponibles en https://www.mejoredu.gob.mx/programas-de-formacion-continua/educacion-basica/programa-de-formacion-de-docentes-en-servicio-eb
Para saber más
Blanco, R. (s/f). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En A. Marchesi, C. Coll y J. Padilla, Desarrollo psicológico y educación. III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Psicología https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/articulos/LA-ATENCION-A-LA-DIVERSIDAD-EN-EL-AULA.pdf .
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Mejoredu. (2022). La USAER en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/eval_diagnostica-usaer-primarias.pdf
Mejoredu. (2024). Creando culturas inclusivas en la comunidad escolar. Agenda para la reflexión. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/agenda-creando_culturas-eb.pdf
Mejoredu. (2024). Creando culturas inclusivas en la comunidad escolar. Intervención formativa. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/intervencion-creando_culturas-eb.pdf