¿Cómo fortalecer la corresponsabilidad entre directores y familias en el servicio indígena para el aprendizaje de los estudiantes?

Febrero 19, 2025

 

 

voces pauta 25 imagen 01

En México, una cuarta parte de las y los directores de preescolar y primaria trabajan en servicios de educación indígena y 60% de ellos lo hace en escuelas de organización multigrado. Estas escuelas enfrentan limitaciones en infraestructura, equipamiento y servicios básicos, lo que incide directamente en las oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes y contribuye a la reproducción de brechas educativas y sociales.

 

Aproximadamente 80% de quienes desempeñan funciones de dirección en el servicio indígena son también docentes frente a grupo, lo que añade una complejidad adicional a su labor diaria.

 

Las directoras y directores del servicio indígena juegan un papel esencial para promover acciones educativas que contribuyan al aprendizaje de niñas y niños en la escuela, con pertinencia cultural y lingüística. Al respecto, consideran uno de sus principales retos la escasa participación de madres, padres y tutores en estas acciones, según se refleja en los siguientes testimonios:

 

 

 


Esa comunidad tiene una cultura muy enriquecida; sus artesanías, su vestimenta, su lengua, todo eso. Entonces hay que aprovechar eso para los diferentes proyectos, los saberes locales, que empiezan desde lo que a los niños más les interesa. [Sin embargo, es también] una comunidad muy marginada, ahí las madres de familia son más sumisas, no tenemos todo su apoyo en lo de las tareas de sus hijos y todo eso, porque ellas se la pasan trabajando […].
Directora de servicio indígena
 
A las reuniones van los dos [mamá y papá]. Para los trabajos […] de la escuela, tenemos el 100% de apoyo. Pero para las tareas no, ahí sí dejan solos a los niños, porque dicen: "nosotros no sabemos”.
Directora de servicio indígena

 

La colaboración de las familias en el aprendizaje de niñas y niños se ve obstaculizada, entre otras causas, por las exigentes jornadas laborales que viven madres y padres, las cuales no les permiten estar cercanos a las actividades escolares; por la creencia de que la escuela tiene más información o conocimientos que ellos; por diferencias culturales con el sistema escolar o por dificultades de comunicación con las escuelas.

 

En ese sentido, los directores y las directoras del servicio indígena pueden desarrollar actividades que partan del reconocimiento de las condiciones de vida, expectativas y creencias de las familias respecto a la escuela y su papel en los procesos educativos; que respeten, valoren y potencien los saberes locales, y que consideren las posibilidades reales que tienen las madres, padres y tutores para involucrarse en el aprendizaje de sus hijos e hijas. Por ejemplo:

 

  • Considerar las fechas importantes para la comunidad en la planeación de las actividades escolares junto con docentes y madres y padres de familia.
  • Promover acciones en la comunidad escolar para integrar los saberes de las familias en los proyectos escolares, como recorridos por la localidad para conocer los oficios tradicionales que desempeñan; o la creación de un libro sobre ésta en la lengua de la comunidad, cuentos, canciones, celebraciones y rituales que realizan las familias.
  • Fomentar talleres intergeneracionales, donde madres, padres y abuelos compartan saberes comunitarios, como narración de historias, técnicas artesanales o conocimientos sobre la naturaleza, vinculándolos con los aprendizajes escolares.
  • Organizar espacios de experimentación en la escuela y la comunidad, considerando la observación de fenómenos naturales, la elaboración de productos locales, las técnicas agrícolas tradicionales, etc.
  • Propiciar espacios de diálogo durante los horarios de entrada y salida de los estudiantes, así como en actividades comunitarias, para que madres y padres puedan expresar sus necesidades, dudas y propuestas de participación en el aprendizaje de sus hijas e hijos.

 

Las y los directores del servicio indígena pueden fomentar la colaboración entre docentes y familias que vaya más allá del apoyo para mantenimiento físico de las escuelas o la resolución de tareas de los estudiantes, identificando y aprovechando las condiciones del contexto escolar para fortalecer el aprendizaje de niñas y niños, con pertinencia cultural y lingüística.

 

  

¡Participa!

 

En la intervención formativa “Directores de servicio indígena: entrelazando perspectivas con la familia y la comunidad”.

Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa. Solicita información.

 

 

Intervencion reconocer blog   cuaderno reconocer blog
     

 

 

 

Para saber más

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Directores de servicio indígena: entrelazando perspectivas con la familia y la comunidad. Intervención formativa. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/directoreseb/directoresservicioIndigena-IF.pdf>.

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Directores de servicio indígena: entrelazando perspectivas con la familia y la comunidad. Agenda para el director. <https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/directoreseb/directores-servicioIndigena-agenda.pdf>.

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). El derecho a la educación de la población indígena de México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. <https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/el-derecho-a-la-educacion-de-la-poblacion-indigena-de-mexico>.

 

Castillo, A. y Medina, J. (2022). Prácticas pedagógicas desde la pertinencia cultural en escuelas multigrado del norte mexicano. Cuestiones Pedagógicas, 2(31): 29-46. <https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/15471/20349>.

 

Cabrera, F. y Mendoza, R. (2022). ¿Pertinencia cultural o relevancia en la educación intercultural bilingüe? Una exploración de sus significados y tensiones en escuelas indígenas en México. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14(17): 101-124. <https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/408>.