Narrar hace presente nuestra voz, nos hace más libres
“La narrativa, incluso la de ficción, da forma a cosas del mundo real y muchas veces les confiere, además, una carta de derechos en la realidad” (Bruner, 2003, p.22).
El relato es siempre en el lenguaje, el lenguaje verbal, la música, el arte, la poesía, el lenguaje del cuerpo (Benjamin).
Somos narradores
La narrativa, referente clave para pensar y movilizar la práctica docente, acompaña toda la historia de la humanidad, está reconocida como campo de conocimiento y estudio independiente. Desde Mejoredu la definimos como un recurso -lingüístico, cultural, social y educativo- para construir, deconstruir, compartir experiencias y producir saberes pedagógicos, distanciándonos de mirar el lenguaje como simple medio de comunicación.
Los relatos están por todas partes, nombrando y transformando la realidad con su potencia creadora. Si algo nos asombra, nos gusta o nos inquieta, narramos, dejamos una huella.
El lenguaje verbal, que nos da la voz y traduce el lenguaje de las cosas, es fundamental para nosotros los docentes. Más aún, somos en el relato, comprendemos al escribir, leemos los gestos, reflexionamos sobre nuestra práctica. Al narrar nos hacemos presentes, indagamos, nos abrimos, exploramos historias, aprendemos nuevos sentidos de la experiencia propia y ajena, acompañamos, entendemos más la vida del aula, de la escuela, de la educación, compartimos conocimientos, interpelamos el mundo. Sobre todo, promovemos un pensar y un saber franco y revelador.
En los procesos de formación…, las historias y relatos …, se prestan a un pensar encarnado, porque tratamos de poner en movimiento la implicación personal y subjetiva… (ya sea como autores o como receptores). Un saber narrativo que, frente al… saber descontextualizado y despersonalizado…, guarda estrechas relaciones con el modo en que nos vivimos en el flujo de la vida y de sus acontecimientos (Bruner, 1988). … que es el modo en que… vivimos la experiencia de nuestro oficio educativo. En este sentido, practicar y cultivar la narrativa y el saber narrativo [es] … un modo que nos ayuda a prepararnos como docentes y que nos mantiene en una relación sensible y cuidadosa con lo vivido. (Contreras et al, 2019, p. 65).
Los invitamos a narrar como hicieron en este Tenango un colectivo de artesanos de México.
Video YouTube
Los escritores de la libertad (2007). Director: R. LaGravenese.
Las horas (2002). Director: S. Daldry.
Textos
Avila, N. et al (2022). Formamos docentes que escriben. Oportunidades para escribir a través del curriculum en Pedagogía en Educación Básica, en Calidad de la educación, 56, pp. 212-254.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Bruner, J. (2003. La fábrica de historias. FCE.
Benjamin, W. (1998). Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de las cosas, en Crítica de la violencia. Taurus.
Contreras, José Domingo, et al, 2019 (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Investigación Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 ,. Año 2019 66
Bardet, M.. (2021). Hacer mundo con gestos. Cactus.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós.