El Cuaderno es “el cuarto propio”. Lugar íntimo, donde lectura y escritura se entrelazan, afirmándose el pensamiento reflexivo y la autonomía.
Borges se decía lector antes que escritor...Leyendo nos iniciamos en la escritura
“Narramos, escribimos, leemos, porque hemos fabricado la fabulosa herramienta del lenguaje humano. Por medio de las palabras podemos compartir mundos interiores e ideas quiméricas”, Irene Vallejo.
Cuaderno de relatos: leyendo y escribiendo sobre la práctica
Ideas para integrar tu Cuaderno
- La clave: animarse a empezar…y coraje para continuar con el relato “polifónico”, contrastando diferentes voces (docentes, estudiantes, directivos, madres y padres).
- Relata lo que te conmueve, te importa, te cuesta aceptar o mirar; lo que se hace presente en un objeto: el pizarrón de tu aula, la reacción de uno de tus estudiantes o colegas, algo que sea significativo para ti.
- Elabora un bosquejo, antes que un texto terminado.
- Explora metáforas: nombra con ellas la realidad, busca e interpreta las metáforas en las escenas de la escuela. Lee a Barthes para inspirarte.
- El tema es secundario, toda situación es “buena” para ser narrada, cuenta la intención de relatar para reflexionar, revelar, desplegar, compartir.
- Elabora un relato “denso” (Geertz) que presente todo, como una fotografía; puedes incluir logros, limitaciones, posibilidades.
- Recurre a múltiples formas narrativas: relatos digitales, relatos manuscritos, orales, con gestos, artísticos.
- Intenta un relato inconcluso que complete el lector, un montaje de fragmentos.
- Busca el “decir franco”, la escritura reflexiva, la escritura “desde el corazón”, antes que la “buena escritura”.
Lo que importa es que el relato nos interpele, interpele al otro, abra nuevos horizontes, preguntas y miradas, posibilite la empatía del otro.
Video YouTube
-
Criadas y señoras (2011), director: T. Taylor. Recuperada en https://eltuboadventista.com/videos/watch/criadas-y-se%C3%B1oras-pelicula_CO3hEwUiMghbYMI.html?lang=spanish
- Video de Docentes contando su experiencia
Artículos/Libros
- Barthes, R. Mitologías. Siglo XXI.
- Contreras, J., Quiles, E y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado, en Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, (v.0), 0, pp. 58-75.
- Lomas, C. (2002). La vida en las aulas. Paidós.
- Pieck, E. , Messina, G. y Colectivo Docente (2008). Nuestras historias: el lugar del trabajo en las telesecundarias vinculadas con la comunidad. Universidad Iberoamericana.
- Speranza, G. (2022). Lo que no vemos, lo que el arte ve. Anagrama.
- Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar, en Revista Telas, (18) 50, pp.193-209.
- UNESCO/UIL (2016). Jóvenes participando en la educación comunitaria. Testimonios de empoderamiento desde América Latina. UNESCO/UIL. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244656
- Woolf, V. (2018). Una habitación propia. Seix Barral.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario