banner

 

Narramos desde algo que nos conmueve, nos afecta.

Narramos desde una experiencia que se interrumpe, una noticia, una lectura, una obra de arte, un recuerdo, desde el deseo de saber, buscamos respuestas, construir memoria.

“No hay quizás días de nuestra infancia que no hayamos vivido tan plenamente como aquello que pasamos con uno de nuestros libros preferidos (Proust, 2005, p.9)

Narramos para entender, por el gusto de narrar, sentirnos vivos, revelar, amar. No buscamos complacer

¿Cómo narramos?

 

Narramos desde la experiencia, desde lo que nos toca interiormente.  Obsérvala, preséntala, déjala aparecer, decide si la muestras o le das preminencia. En la escuela cualquier situación: el aula, el recreo, los estudiantes jugando, un objeto como el pizarrón, el cuaderno, todo puede detonar un relato. 

 

Aceptando el reto de empezar… soltamos la pluma, el pensamiento y las emociones. Antes que buscar una intención, un formato, deja llegar las ideas, imágenes, recuerdos.

 

Seamos fotógrafos, relatemos en detalle, hagamos “descripción densa” (Geertz), registrando modos de ser y actuar, pensamientos, emociones; encontremos significados múltiples en las cosas y la gente, interpretemos. La escuela es memoria de muchos, narremos presencias y ausencias.

 

Escribiendo y reescribiendo, en primera persona, narrarnos al otro, dejando aflorar una escritura más auténtica. Necesitamos leer, volvernos amigos de los escritores, viajar con ellos en tiempo y espacio, Visitemos a los grandes (Shakespeare, Cervantes).  

 

Seamos conscientes de que coexisten dos escrituras: “…una que se había manifestado desde la época escolar, y que me había garantizado siempre las alabanzas de los profesores: muy bien hecho, llegarás a ser escritora; y otra, que asomaba por sorpresa y se eclipsaba después dejándome insatisfecha” (Ferrante, 2022, p. 25). En los cuadernos de la primaria -el margen rojo, las líneas normalizadoras- ahí nació la “buena escritura”. Como docentes seguimos buscándola, la otra “es impetuosa, irrumpe y desaparece” (Ferrante, 2022).

 

Narramos para entender, sentirnos más sujetos, ganar en libertad, por el gusto de escribir, interpelar al otro, investigar, revelar, mostrar lo que queremos cambiar, lo que nos duele, lo que nos gusta, la belleza, proponer otros mundos.    

 

Al narrar nos hacemos autores, atravesados por otros. Elegimos si somos el narrador, si escribimos solos o en el colectivo docente. Seguro aparecerán situaciones y personajes.

 

imagen 525x350 070922

 

Narra en forma densa una experiencia escolar, incluyendo testimonios de colegas y estudiantes.

  

 

 

Video YouTube

 

  • El pianista (2003). Director: R. Polanski.
  • Costa, C. (2022). Una joven crea un videojuego que rescata la cultura y la lengua Qom (página web y video).

Recuperado en: https://www.nodal.am/2022/07/argentina-una-joven-crea-un-videojuego-que-rescata-la-cultura-y-la-lengua-qom/

  • Video de relatos docentes 

 

Artículos/Libros

 

  • Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI.
  • Calvino, I. (2012). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
  • Ferrante, E. (2022). En los márgenes. Lumen.
  • Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  • Larrosa, J (2007). La experiencia y sus lenguajes. Recuperado en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf

 

  • Mejoredu (2021). Talleres emergentes. Sistematización de la experiencia educativa.

Recuperado en: www. Mejoredu.org.mx/publicaciones

  • Melich, J-C. (1996). El texto como otro.

Recuperado en: https://es.scribd.com/presentation/524291056/El-texto-como-otro

  • Proust (2015). Sobre la lectura. Libros del Zorzal.

 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario

0 Restricción de Carateres
Su texto debería tener más de 25 caracteres
  • No se han encontrado comentarios