banner

 

Hay maestras y maestros que nunca han observado a otros colegas cuando enseñan. Hacerlo nos ayuda a salir del aislamiento y comparar lo que hacen en sus clases: cómo plantean problemas, cómo evalúan, cómo resuelven conflictos, cómo hacen interesante y divertida una clase.

Se trata de conocer lo que hacen y piensan otros en términos de ¿Cómo ven los otros lo que yo hago en mi práctica y qué pienso yo de lo que ellos hacen? Este es el momento de comparación de la espiral reflexiva para la mejora de la práctica.

Cómo enseñan otros, cómo lo hago yo. Comparación de la práctica. Espiral reflexiva

 

Cuando las y los maestros trabajamos en soledad, nos aferramos a lo que nos “funciona”, sin pensar en que las consecuencias de esto pueden ser más desfavorables de lo que nos imaginamos: a veces creemos que los estudiantes nos entienden cuando no es así; suponemos ignorancia en ellos cuando no la hay; los consideramos como iguales, cuando en realidad son muy diferentes y a veces creemos que nos ha ido “bien” en la clase, cuando tal vez los estudiantes se han aburrido fatalmente.

¿Qué puede hacerse para darnos cuenta de las cosas que pasan desapercibidas durante el proceso de enseñanza? ¿Cómo hacemos para identificar errores, omisiones en la enseñanza, defectos en el trato y la comunicación con los estudiantes?

Para mejorar la práctica el docente puede hacer lo que hacen otros profesionistas: observarse entre sí, comparar su práctica comentando el cómo y el porqué de lo que se hace. A este momento reflexivo se le denomina de comparación de la práctica y es, junto con la descripción y la resignificación, otro momento reflexivo clave para pensar y movilizar la práctica para su mejora. Sería muy importante que pudiera convertirse en una tarea habitual para todos los docentes.

Para desarrollar este momento reflexivo los docentes podemos:

  • Enseñar de forma conjunta, en parejas o en equipo y reflexionar sobre lo realizado
  • Realizar videos de clases propias u observar clases en vivo de otros profesores, para posteriormente, comentarlas y proporcionar la retroalimentación necesaria
  • Participar en actividades conjuntas de enseñanza con diferentes grupos
  • Realizar planeación didáctica colaborativa de una clase o de una secuencia didáctica que requiera varias clases

 

colaboración 22

 

 

Acuerde con algún colega o equipo de colegas, compartir una o varias clases, para compararlas, comentarlas y buscar su mejora.

   

 

 

Artículos/Libros

 

Se realiza una descripción sobre la importancia de compartir la experiencia. De ello, surgen voces para comunicar saberes y conocimientos sobre la enseñanza y la vida en la escuela.

 

Aquí se retoma la importancia de promover prácticas colaborativas: la reflexión colectiva como elemento clave para la mejora, la cual fomenta que los docentes reflexionen y debatan sus puntos de vistas de forma continua y lleguen a acuerdos que les permiten unificar sus criterios pedagógicos

 

Deja tus comentarios

Enviar un comentario

0 Restricción de Carateres
Su texto debería tener más de 25 caracteres
  • No se han encontrado comentarios