El testimonio del profesor muestra cómo los docentes generaron una ruta de formación, para constituir comunidades de aprendizaje y acompañamiento.
La comunidad se presenta como un proceso de donación recíproca, de dar y recibir. La formación contribuye a la formación de comunidades de práctica y viceversa: la comunidad forma a los docentes en colaboración y con apertura a la diversidad.
Escucha a Antonia Candela y Sebastián Plá, especialistas del quinto panel, Segundo Ciclo.
Ante el crecimiento de la desigualdad, reafirman las ideas de la función igualadora de la escuela y de que sin presencialidad no hay escuela.
En este marco, apelan a integrar el conocimiento científico y los saberes locales para generar una perspectiva más amplia, superadora de la experiencia inmediata. Su propuesta se diferencia de enseñar basándose sólo en conocimientos disciplinares.
El enfoque de formación docente situada impulsa que los docentes reflexionen sobre sus prácticas para adecuarlas a sus estudiantes y contextos.
Ante un mundo cambiante, se reafirma el valor de la reflexión para transformar la formación desde el diálogo ciencia versus saberes pedagógicos.
Te invitamos a intercambiar con tus colegas acerca de la importancia del diálogo y el lugar de los saberes locales en la enseñanza de la ciencia, entendida como proceso sociocultural.
Tal vez te interesen
Itinerario Arte, educación y emociones hace un diálogo entre experiencia y teoría, |
Orientaciones para identificar y seleccionar Contenidos curriculares indispensables |
Experiencia educativa |
|
Nueva función educativa |
|
Mi inicio en la docencia |
|
Itinerarios para el re-encuentro |