Reanudamos las publicaciones de esta sección del Blog, recuperando los Ciclos de encuentros con especialistas, organizados por Mejoredu y la OEI.
La crisis sanitaria revela desde la desigualdad y la pérdida de los vínculos, hasta la potencia democratizadora de la escuela.
Jorge Larrosa, en la conferencia inaugural del Segundo Ciclo, propone renovar la escuela sin cambiar sus principios fundamentales, conservando lo que hace que la escuela sea escuela.
Nuestra responsabilidad como docentes es presentar el mundo a los estudiantes, para conocerlo y renovarlo.
Los nuevos modos de enseñar y practicar el oficio docente olvidan lo propio y lo singular de cada uno, llevan a un “arrasamiento de la experiencia” (Larrosa).
La tarea de la formación docente es prepararnos para lo que hay que hacer: poner el mundo a la disposición del estudiante, convertirlo en algo público, en algo común, sobre lo cual conversar, pensar y vivir juntos (Larrosa).
El tránsito del trabajo individual al trabajo en colectivo requiere pensar con los otros sobre la tarea educativa y avanzar hacia la conformación de una comunidad de práctica que fortalezca los conocimientos y saberes docentes en colaboración con los colegas.
Tal vez te interesen
Itinerario Arte, educación y emociones hace un diálogo entre experiencia y teoría, |
Orientaciones para identificar y seleccionar Contenidos curriculares indispensables |
Experiencia educativa |
|
Nueva función educativa |
|
Mi inicio en la docencia |
|
Itinerarios para el re-encuentro |