Heredamos una pedagogía basada en la transmisión de conocimientos y la enseñanza memorística, que ha buscado que el conocimiento teórico, sustituya al práctico. Sin embargo, esta cultura no garantiza la sostenibilidad y durabilidad del aprendizaje, ni permite afrontar los retos actuales. En el 4° Panel del Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas OEI-MEJOREDU, Ángel Pérez reflexiona sobre el valor de crear una pedagogía nueva para el mundo contemporáneo.
La formación docente necesita indagar y reflexionar los grandes problemas de la vida (Morin). Esta tarea se debe abordar desde un enfoque interdisciplinario, intercultural e inclusivo.
Necesitamos desplazar el miedo a lo diferente por el sentimiento de que todos estamos hermanados por nuestra condición humana. No se trata de negar nuestras ansiedades sino mirarlas desde otra perspectiva.
La escuela es soporte emocional, la afectividad ocupa el centro de la escena. La escuela es gente que se alegra y se estima, antes que edificios, pizarrones, conceptos, programas, horarios (Freire). La escuela será cada vez mejor si nos hacemos más hermanos.
Carina Kaplan habló sobre la emotividad como categoría relacional para sustentar la pedagogía del afecto, en el cuarto panel, Segundo Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas MEJOREDU-OEI.
Tal vez te interesen
Itinerario Arte, educación y emociones hace un diálogo entre experiencia y teoría, |
Orientaciones para identificar y seleccionar Contenidos curriculares indispensables |
Experiencia educativa |
|
Nueva función educativa |
|
Mi inicio en la docencia |
|
Itinerarios para el re-encuentro |