Noviembre 27, 2024
Evaluar de manera formativa los aprendizajes de los estudiantes es una tarea que representa grandes desafíos en la educación media superior (EMS) de acuerdo con una indagatoria realizada por Mejoredu en 2024, ya que los docentes aluden a distintos obstáculos para llevarla a cabo, como los siguientes:
“[La dificultad es] cómo buscar los instrumentos, las formas, las estrategias para llevar a cabo este proceso, porque este es un mundo de personalidades, mucha cantidad de alumnos, un contenido enorme que abordar”.
Docente, Morelos
Noviembre 13, 2024
En México, uno de los mayores desafíos del Sistema Educativo Nacional (SEN) es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y aptitudes sobresalientes. Por lo que se ha priorizado su atención en las escuelas de educación básica de manera conjunta con los servicios de apoyo de educación especial.
En el ciclo escolar 2023-2024 se registró la operación de 4 810 servicios de apoyo de educación especial, integrados por 30 965 docentes (SEP, 2024), cuya participación es fundamental para promover la inclusión educativa con un enfoque de derechos humanos y justicia social, a través de acciones de asesoría, orientación y acompañamiento a las maestras y maestros, los y las estudiantes y sus familias.
Repensar la identidad docente en la educación media superior: dar sentido a la práctica
Octubre 30, 2024
Los docentes de los distintos servicios educativos que integran la Educación Media Superior (EMS), han compartido con Mejoredu en algunas entrevistas y diálogos, que uno de los principales desafíos que enfrentan es superar la “desmotivación” y la incertidumbre que genera la práctica docente.
En el día a día, la angustia por capturar la atención de los jóvenes estudiantes y lograr que aprendan, aunado a las débiles condiciones institucionales en las que a menudo desarrollan su labor (saturación de grupos, sobrecarga de trabajo administrativo, insuficiente infraestructura y materiales de apoyo, entre otras), son factores que inciden en la forma en la que configuran y construyen su identidad, es decir, en cómo se perciben a sí mismos como docentes y cómo los ven sus estudiantes, sus colegas y la sociedad. El temor a “fallar” y al mismo tiempo la presión por cumplir, generan una identidad inestable, en la que predomina la inseguridad sobre lo que hacen y cómo lo hacen.