La práctica de los orientadores educativos desde una perspectiva integral y formativa
Abril 16, 2025
La Ley General de Educación estableció el derecho de los estudiantes de Educación Media Superior a recibir una orientación integral, educativa y vocacional para el pleno desarrollo de su personalidad, (Art. 72, Fracciones II y V). Sin embargo, de acuerdo con una indagatoria realizada por Mejoredu en 2024 en los servicios educativos de Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE), Colegio de Bachilleres (Cobach), Colegio de Bachilleratos Estatales (Cobae), Escuelas Preparatorias Oficiales (Epo), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y Bachilleratos tecnológicos (BT) de seis entidades –Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Morelos y Tamaulipas– con el fin de conocer el contexto en el que llevan a cabo su práctica e identificar los principales desafíos que enfrentan, se encontró que este propósito no es fácil de alcanzar, como se observa en los siguientes testimonios:
Escuchar, dialogar y construir: el acompañamiento de los asesores técnico pedagógicos
Abril 9, 2025
En educación básica, la práctica de los Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) tiene el propósito de brindar a los docentes, tanto a nivel individual como colectivo, apoyo técnico, asesoría y acompañamiento para el análisis y abordaje de problemas específicos que emergen en la práctica docente. De los ATP se valora su capacidad para generar espacios de diálogo profesional, mediar el trabajo colegiado y acompañar procesos formativos, lo que contribuye a comprender y encontrar alternativas para enfrentar los desafíos que enfrenta cada comunidad escolar.
Abril 2, 2025
La vinculación de los planteles con la comunidad en la educación media superior (EMS) representa un gran desafío, especialmente en contextos rurales y semiurbanos, donde se ubican los Bachilleratos Interculturales (BI) y los Telebachilleratos Comunitarios (TBC). En el caso de los BI, esta vinculación se orienta a promover el bienestar y desarrollo social, cultural y económico de las comunidades, dada su estrecha relación con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas donde se encuentran (Gallardo et al., 2014; Maldonado, 2010).